Qué ver en Calahorra

Ana
Qué ver en Calahorra

Lugares emblemáticos

Es la sede de una de las diócesis más grandes de España. Es un edificio de gran valor arquitectónico, fue construido en el mismo lugar donde se erigieron otros templos que evocaban a sus Santos patronos Celedonio y Emeterio, soldados Romanos que en el siglo III fueron martirizados. En la actualidad sus reliquias se conservan en la catedral. La catedral de Calahorra, se encuentra ubicada a pocos metros del río Cidacos, en la zona conocida como el arrabal, por ello, su particular desnivel. Para ingresar a la iglesia hay que descender varios escalones, esto se debe a que los templos anteriores tuvieron puerta de entrada a nivel del río y probablemente se inundaba la catedral, lo que impulsó a los constructores a realizar defensas y elevar las puertas. En el siglo XV, se inician reformas, que demorarán hasta el año 1900. Su fachada principal es de estilo barroco, fue construida por los hermanos Santiago y Juan Raón, arquitectos. Su estructura fue concebida como un retablo de tres cuerpos y rematada en un frontón triangular. En la puerta principal, llamada también puerta del fosal, se encuentra San Jerónimo con las imágenes de los mártires Celedonio y Emeterio a ambos lados y la Virgen con el Niño en su dintel. Las bóvedas internas son de estilo gótico tardío y allí se encuentran los extraordinarios retablos renacentistas, barrocos y neoclásicos, ubicados en las capillas laterales y en la girola. En su interior se encuentra la capilla mayor, capilla de los mártires, las torres de las campanas, un maravilloso órgano y una pila bautismal. En el inconcluso claustro gótico, se encuentran diversas joyas del arte sacro como su custodia, donada por Enrique IV de Castilla, así como restos de retablos de diversas iglesias ya desaparecidas y pinturas de Guido Reni, Francisco Ribalta y del taller de José de Ribera. Dirección: Plaza Cardenal Cascajares s/n 26500 Teléfono: +34 941 130 098/ 606 523 923 E-mail: catedraldecalahorra@gmail.com Entrada gratuita
Catedral de Calahorra
69 Pl. del Cardenal Cascajares
Es la sede de una de las diócesis más grandes de España. Es un edificio de gran valor arquitectónico, fue construido en el mismo lugar donde se erigieron otros templos que evocaban a sus Santos patronos Celedonio y Emeterio, soldados Romanos que en el siglo III fueron martirizados. En la actualidad sus reliquias se conservan en la catedral. La catedral de Calahorra, se encuentra ubicada a pocos metros del río Cidacos, en la zona conocida como el arrabal, por ello, su particular desnivel. Para ingresar a la iglesia hay que descender varios escalones, esto se debe a que los templos anteriores tuvieron puerta de entrada a nivel del río y probablemente se inundaba la catedral, lo que impulsó a los constructores a realizar defensas y elevar las puertas. En el siglo XV, se inician reformas, que demorarán hasta el año 1900. Su fachada principal es de estilo barroco, fue construida por los hermanos Santiago y Juan Raón, arquitectos. Su estructura fue concebida como un retablo de tres cuerpos y rematada en un frontón triangular. En la puerta principal, llamada también puerta del fosal, se encuentra San Jerónimo con las imágenes de los mártires Celedonio y Emeterio a ambos lados y la Virgen con el Niño en su dintel. Las bóvedas internas son de estilo gótico tardío y allí se encuentran los extraordinarios retablos renacentistas, barrocos y neoclásicos, ubicados en las capillas laterales y en la girola. En su interior se encuentra la capilla mayor, capilla de los mártires, las torres de las campanas, un maravilloso órgano y una pila bautismal. En el inconcluso claustro gótico, se encuentran diversas joyas del arte sacro como su custodia, donada por Enrique IV de Castilla, así como restos de retablos de diversas iglesias ya desaparecidas y pinturas de Guido Reni, Francisco Ribalta y del taller de José de Ribera. Dirección: Plaza Cardenal Cascajares s/n 26500 Teléfono: +34 941 130 098/ 606 523 923 E-mail: catedraldecalahorra@gmail.com Entrada gratuita
Es un parque de aves rapaces. Lugar que se dedica a la educación medioambiental de distintas aves rapaces de la región. Es un lugar que maravillará a toda la familia, especialmente a los más pequeños de la casa. Las áreas temáticas lograrán enseñarles sobre todo lo que deben saber de las enigmáticas y ágiles aves. Se presentan varias exhibiciones durante el día, además de demostraciones científicas. En este lugar puedes aprender y divertirte, es un lugar que debes visitar y más si vas con niños. Dirección: Parque temático-zoológico Tierra Rapaz, 26500 Calahorra. turismocalahorra.es
Tierra Rapaz
Es un parque de aves rapaces. Lugar que se dedica a la educación medioambiental de distintas aves rapaces de la región. Es un lugar que maravillará a toda la familia, especialmente a los más pequeños de la casa. Las áreas temáticas lograrán enseñarles sobre todo lo que deben saber de las enigmáticas y ágiles aves. Se presentan varias exhibiciones durante el día, además de demostraciones científicas. En este lugar puedes aprender y divertirte, es un lugar que debes visitar y más si vas con niños. Dirección: Parque temático-zoológico Tierra Rapaz, 26500 Calahorra. turismocalahorra.es
El Monasterio de San José fue fundado en el año 1598, bajo los auspicios del Obispo de Calahorra y La Calzada, Pedro Manso de Zúñiga y el titular del Patronazgo, José González de Uzqueta; está ubicado al final del Arrabal, conocido popularmente como el Convento de las Monjas Encerradas. Su fachada es de piedra, consta del típico rectángulo carmelita, con frontón triangular rematado por bolas, la hornacina barroca fue ejecutada por el taller madrileño. Sobre la puerta principal del monasterio se encuentra la imagen de San José con el niño, ejecutada en 1649, de procedencia madrileña. A ambos lados de la fachada se encuentran águilas tenantes del escultor González de Uzquet. Posee varias obras artísticas de un incalculable valor artístico y patrimonial: El relieve del altar Mayor, contiene once pinturas madrileñas de la vida de Santa Teresa. En el centro del retablo se encuentra un conjunto escultórico que representa a la Sagrada Familia de la escuela barroca castellana. El Retablo Mayor pertenece a la escuela madrileña del siglo XVII. En el retablo lateral izquierdo se encuentra una escultura de alto valor artístico, perteneciente al barroco, es de 1625, Cristo atado a la columna, del escultor Gregorio Fernández. En la nave central, lateral derecho se encuentran dos retablos neogóticos con las imágenes de Santa Teresa de Jesús. Dirección: Calle Arco de las Monjas, 47, 26500 Calahorra, La Rioja, España Teléfono: +34 941 13 17 87
Monasterio de San José
47 C. Arco de las Monjas
El Monasterio de San José fue fundado en el año 1598, bajo los auspicios del Obispo de Calahorra y La Calzada, Pedro Manso de Zúñiga y el titular del Patronazgo, José González de Uzqueta; está ubicado al final del Arrabal, conocido popularmente como el Convento de las Monjas Encerradas. Su fachada es de piedra, consta del típico rectángulo carmelita, con frontón triangular rematado por bolas, la hornacina barroca fue ejecutada por el taller madrileño. Sobre la puerta principal del monasterio se encuentra la imagen de San José con el niño, ejecutada en 1649, de procedencia madrileña. A ambos lados de la fachada se encuentran águilas tenantes del escultor González de Uzquet. Posee varias obras artísticas de un incalculable valor artístico y patrimonial: El relieve del altar Mayor, contiene once pinturas madrileñas de la vida de Santa Teresa. En el centro del retablo se encuentra un conjunto escultórico que representa a la Sagrada Familia de la escuela barroca castellana. El Retablo Mayor pertenece a la escuela madrileña del siglo XVII. En el retablo lateral izquierdo se encuentra una escultura de alto valor artístico, perteneciente al barroco, es de 1625, Cristo atado a la columna, del escultor Gregorio Fernández. En la nave central, lateral derecho se encuentran dos retablos neogóticos con las imágenes de Santa Teresa de Jesús. Dirección: Calle Arco de las Monjas, 47, 26500 Calahorra, La Rioja, España Teléfono: +34 941 13 17 87
Posee una superficie aproximada de 115,000 m2, se encuentra ubicado al sur del núcleo urbano, por ello se halla en un lugar muy apropiado y privilegiado para hacer un alto en las actividades y relajarse en sus espacios: el río y las huertas tradicionales, ligadas a la historia de la localidad. Por su extensión es la zona verde más grande de Calahorra. Es un lugar muy especial, desde allí se pueden divisar la Catedral y su entorno. Es un parque con características de ribera, en el que se pueden observar distintas integraciones paisajísticas: ripieras, chopos, nogales, alisos, sauces. Son especies que se han mantenido en ese territorio desde la fundación del parque. Además posee espacios con carácter más urbano, que se ajustan a su diseño y a las especies que lo integran, como son el estanque y el palmeral que se encuentran en el entorno de la Catedral. Cuenta con lugares para merendar, áreas para practicar deporte, lugares donde discurrir agua y disfrutar un rato de relajación. La primera fase del proyecto se inicia en el año 1989. Desde entonces se han ejecutado seis fases más, hasta completar su superficie actual alcanzada en el año 2001. Dirección: Av. La Rioja, 16H, 26500 Calahorra, La Rioja. Teléfono: +34 941 10 50 50
Cidacos Park
16H Av. La Rioja
Posee una superficie aproximada de 115,000 m2, se encuentra ubicado al sur del núcleo urbano, por ello se halla en un lugar muy apropiado y privilegiado para hacer un alto en las actividades y relajarse en sus espacios: el río y las huertas tradicionales, ligadas a la historia de la localidad. Por su extensión es la zona verde más grande de Calahorra. Es un lugar muy especial, desde allí se pueden divisar la Catedral y su entorno. Es un parque con características de ribera, en el que se pueden observar distintas integraciones paisajísticas: ripieras, chopos, nogales, alisos, sauces. Son especies que se han mantenido en ese territorio desde la fundación del parque. Además posee espacios con carácter más urbano, que se ajustan a su diseño y a las especies que lo integran, como son el estanque y el palmeral que se encuentran en el entorno de la Catedral. Cuenta con lugares para merendar, áreas para practicar deporte, lugares donde discurrir agua y disfrutar un rato de relajación. La primera fase del proyecto se inicia en el año 1989. Desde entonces se han ejecutado seis fases más, hasta completar su superficie actual alcanzada en el año 2001. Dirección: Av. La Rioja, 16H, 26500 Calahorra, La Rioja. Teléfono: +34 941 10 50 50
En este recinto se encuentra una sección de arqueología romana del Museo de La Rioja. Este Museo muestra la historia del pasado de Calahorra, transmite su importancia y proceso de la romanización del lugar. Consta de tres plantas, donde se exponen de manera didáctica los hallazgos de diferentes yacimientos arqueológicos de Calahorra y La Rioja. Se ubica en pleno casco antiguo, en la calle Ángel Olivan, en un edificio propiedad de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Es un palacete modernista construido hacia 1930, se conoce también como la “Casa del Millonario” Su propietario en los años treinta tuvo la suerte de ganarse el sorteo de la lotería nacional, fortuna que le permitió edificar esta casa. Tuvo otros usos como notaría, vivienda de inquilinos, hasta que en 1984 se convirtió en Museo Municipal. Tiene una superficie de 414 m2, consta de planta baja y tres alturas, además de un jardín donde se exponen materiales arquitectónicos de mayor peso. Mantiene su estructura original, aunque se han remodelado algunas salas para destinarlas a espacios expositivos, conserva algunos elementos originales: varias vidrieras de puertas y ventanas, suelos de marquetería y techos de las salas nobles, así como el ascensor. Dirección: Calle Ángel Oliván, 8, 26500 Calahorra, La Rioja. Teléfono: +34 941 10 50 63
Museo de la Romanización
8 C. Ángel Oliván
En este recinto se encuentra una sección de arqueología romana del Museo de La Rioja. Este Museo muestra la historia del pasado de Calahorra, transmite su importancia y proceso de la romanización del lugar. Consta de tres plantas, donde se exponen de manera didáctica los hallazgos de diferentes yacimientos arqueológicos de Calahorra y La Rioja. Se ubica en pleno casco antiguo, en la calle Ángel Olivan, en un edificio propiedad de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Es un palacete modernista construido hacia 1930, se conoce también como la “Casa del Millonario” Su propietario en los años treinta tuvo la suerte de ganarse el sorteo de la lotería nacional, fortuna que le permitió edificar esta casa. Tuvo otros usos como notaría, vivienda de inquilinos, hasta que en 1984 se convirtió en Museo Municipal. Tiene una superficie de 414 m2, consta de planta baja y tres alturas, además de un jardín donde se exponen materiales arquitectónicos de mayor peso. Mantiene su estructura original, aunque se han remodelado algunas salas para destinarlas a espacios expositivos, conserva algunos elementos originales: varias vidrieras de puertas y ventanas, suelos de marquetería y techos de las salas nobles, así como el ascensor. Dirección: Calle Ángel Oliván, 8, 26500 Calahorra, La Rioja. Teléfono: +34 941 10 50 63
Este museo fortalece la identidad de “La Ciudad de la Verdura” al mostrar al visitante las actividades que se realizan en huertos y cultivos de la ribera del Ebro. Es un centro didáctico, dotado con nuevas tecnologías, para mostrar al visitante los diferentes aspectos de las verduras más importantes de Calahorra: la tierra, la agricultura, su gastronomía y la importancia de sus productos hortícolas. Presenta en tres documentales de La Rioja Baja, diferentes elementos relacionados con el trabajo en el campo. Dirección: Cuesta de la Catedral, 5-26500 Calahorra, La Rioja. Teléf.: +34 941 14 74 23 turismocalahorra.es
Museo de la Verdura
5 Cta. de la Catedral
Este museo fortalece la identidad de “La Ciudad de la Verdura” al mostrar al visitante las actividades que se realizan en huertos y cultivos de la ribera del Ebro. Es un centro didáctico, dotado con nuevas tecnologías, para mostrar al visitante los diferentes aspectos de las verduras más importantes de Calahorra: la tierra, la agricultura, su gastronomía y la importancia de sus productos hortícolas. Presenta en tres documentales de La Rioja Baja, diferentes elementos relacionados con el trabajo en el campo. Dirección: Cuesta de la Catedral, 5-26500 Calahorra, La Rioja. Teléf.: +34 941 14 74 23 turismocalahorra.es
Ocupa una ruta de tres kilómetros y medio, se encuentra bien señalizado. Su tránsito no implica riesgos ni niveles de dificultad. Posee varios puntos desde los cuales puedes divisar una gran variedad de aves. Es un lugar ideal para ir de paseo con toda la familia, tiene sitios donde puedes disfrutar de un excelente picnic o merienda. La conforman varias zonas, entre ellas La Yasa, sendero que atraviesa el entorno de las Balsas de La Degollada. No es un terreno llano, tiene barrancos y cárcavas. Por las condiciones de su superficie, muy arcillosa, no posee crecimiento abundante de árboles, es un paisaje desértico representativo del Valle del Ebro. Dirección: 26500 Calahorra, La Rioja turismocalahorra.es 6. PLAZA
Yasa de la Degollada
Ocupa una ruta de tres kilómetros y medio, se encuentra bien señalizado. Su tránsito no implica riesgos ni niveles de dificultad. Posee varios puntos desde los cuales puedes divisar una gran variedad de aves. Es un lugar ideal para ir de paseo con toda la familia, tiene sitios donde puedes disfrutar de un excelente picnic o merienda. La conforman varias zonas, entre ellas La Yasa, sendero que atraviesa el entorno de las Balsas de La Degollada. No es un terreno llano, tiene barrancos y cárcavas. Por las condiciones de su superficie, muy arcillosa, no posee crecimiento abundante de árboles, es un paisaje desértico representativo del Valle del Ebro. Dirección: 26500 Calahorra, La Rioja turismocalahorra.es 6. PLAZA
Es una calle muy interesante porque alberga una serie de casas aporcadas. Es la rúa principal que conduce al casco viejo de la ciudad y a sus inmediaciones. En esta calle cada jueves se coloca el mercado de la verdura. Esta calle culmina sus límites en la Plaza El Raso; mucho más arriba se encuentra una nueva calle Mayor, de características y singularidades diferentes. Es la mejor muestra de la convergencia de lugares históricos, antiguos y modernos. La calle donde se encuentra el piso (c/ Mártires) enlaza con la calle Grande un poco más arriba.
Calle Grande
Calle Grande
Es una calle muy interesante porque alberga una serie de casas aporcadas. Es la rúa principal que conduce al casco viejo de la ciudad y a sus inmediaciones. En esta calle cada jueves se coloca el mercado de la verdura. Esta calle culmina sus límites en la Plaza El Raso; mucho más arriba se encuentra una nueva calle Mayor, de características y singularidades diferentes. Es la mejor muestra de la convergencia de lugares históricos, antiguos y modernos. La calle donde se encuentra el piso (c/ Mártires) enlaza con la calle Grande un poco más arriba.
En época medieval, la Calahorra albergó a una significativa barriada judía, ubicada en torno al Rasillo de San Francisco y delimitada por las calles Sastres, Cabezo y Murallas. Esta judería estaba conformado por un recinto amurallado, contaba con una sinagoga y sus habitantes, podían disfrutar de asistencia jurídica, social y religiosa. En la actualidad, la judería está integrada por la Red de Juderías Caminos de Sefarad. Existe un documento que narra la presencia de la comunidad judía en Calahorra, este data de finales del siglo XI. El mayor auge de la comunidad se dio en el siglo XV, con una población de 600 personas aproximadamente. En una dilatada documentación que se encuentra en el archivo catedrático, se puede comprobar que la Sinagoga de Calahorra, fue la mayor de la Rioja. Además da cuenta de actividades de los judíos: un importante desarrollo agrícola, comercial y artesanal. Dirección: Calle Rasil San Francisco, 13, 26500 Calahorra, La Rioja, España turismocalahorra.es
Judería de Calahorra
13 Calle Rasillo San Francisco
En época medieval, la Calahorra albergó a una significativa barriada judía, ubicada en torno al Rasillo de San Francisco y delimitada por las calles Sastres, Cabezo y Murallas. Esta judería estaba conformado por un recinto amurallado, contaba con una sinagoga y sus habitantes, podían disfrutar de asistencia jurídica, social y religiosa. En la actualidad, la judería está integrada por la Red de Juderías Caminos de Sefarad. Existe un documento que narra la presencia de la comunidad judía en Calahorra, este data de finales del siglo XI. El mayor auge de la comunidad se dio en el siglo XV, con una población de 600 personas aproximadamente. En una dilatada documentación que se encuentra en el archivo catedrático, se puede comprobar que la Sinagoga de Calahorra, fue la mayor de la Rioja. Además da cuenta de actividades de los judíos: un importante desarrollo agrícola, comercial y artesanal. Dirección: Calle Rasil San Francisco, 13, 26500 Calahorra, La Rioja, España turismocalahorra.es
Calahorra conserva un importante patrimonio romano, cuyo trazado urbano todavía se conserva en sus calles. Aquí encontramos restos del antigüo alcantarillado romano, y aunque no son visitables, se conservan todavía las cloacas romanas bajo el cementerio de la ciudad actual. Empezamos la ruta cerca de lo restos del Circo Romano, en el paseo del Mercadal, donde existen varios canales y desagües que llegaban hasta las termas. En paralelo al paseo se encuentra la calle Paletillas, una de las principales zonas de tapeo de la ciudad. En el paseo del Mercadal podrás encontrar numerosos bares, terrazas, tiendas y todo tipo de comercios. Es peatonal así que puedes disfrutarlo dando tranquilamente un paseo. Esta ubicado al lado de donde se encuentra el apartamento.
Paseo del Mercadal
Paseo del Mercadal
Calahorra conserva un importante patrimonio romano, cuyo trazado urbano todavía se conserva en sus calles. Aquí encontramos restos del antigüo alcantarillado romano, y aunque no son visitables, se conservan todavía las cloacas romanas bajo el cementerio de la ciudad actual. Empezamos la ruta cerca de lo restos del Circo Romano, en el paseo del Mercadal, donde existen varios canales y desagües que llegaban hasta las termas. En paralelo al paseo se encuentra la calle Paletillas, una de las principales zonas de tapeo de la ciudad. En el paseo del Mercadal podrás encontrar numerosos bares, terrazas, tiendas y todo tipo de comercios. Es peatonal así que puedes disfrutarlo dando tranquilamente un paseo. Esta ubicado al lado de donde se encuentra el apartamento.